Luis Rojas Marcos Esposa: Luis Rojas Marcos nació en Sevilla en 1943 de madre cántabra (Valle de Liendo) y padre sevillano. Era un niño de temperamento inquieto, distraído e inquisitivo. También tuvo problemas para aprender. Tuvo problemas en la escuela primaria.
Comenzó a mejorar en la escuela cuando tenía catorce años, lo que le permitió completar la escuela secundaria. De niño aprendió a tocar el piano, la guitarra y la batería, que son instrumentos ideales para un niño que está en constante movimiento.

En 1958, un grupo de amigos formó Cuarteto Yungay (nombre de un pequeño pueblo de Perú), el primer grupo musical andaluz. Era miembro de la banda y tocaba la batería. una
Empezó cuando era muy joven. Cuando su madre le habló de su abuelo materno, un médico rural en Santander, tomó aún más determinación para ser médico.
Se trasladó a Nueva York en 1968, cuando tenía veinticuatro años y acababa de licenciarse en Medicina por la Universidad de Sevilla. Ha estado allí desde entonces.
Obtuvo un doctorado en medicina y cirugía por la Universidad de Bilbao en 1975, así como un doctorado en ciencias médicas por la State University of New York (1977). Trabajó en psiquiatría en el Hospital Bellevue y la Universidad de Nueva York, donde adquirió un amplio conocimiento del campo (1969-1972).
El Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. le otorgó una beca de tres años en 1972 para estudiar cómo la barrera del idioma afecta a las personas con enfermedades mentales que no pueden hablar bien el inglés.

Debido a que los inmigrantes no hablan el mismo idioma que las personas que viven aquí, la barrera del idioma distorsiona su comunicación. Esto significa que los exámenes realizados por psiquiatras en inglés sin la asistencia de intérpretes no son confiables y pueden resultar en diagnósticos y tratamientos incorrectos que no son apropiados para el individuo. Debido a que su trabajo fue tan bueno, fue publicado en muchas de las revistas científicas más prestigiosas de los Estados Unidos. 2 3
La ciudad de Nueva York promulgó una legislación que requiere que todos los hospitales de la ciudad tengan intérpretes disponibles para que los médicos puedan comunicarse con los pacientes inmigrantes en su idioma nativo. La ley fue promulgada como resultado de la difusión de sus investigaciones y esfuerzos para aumentar la conciencia de los legisladores sobre el tema.
El 27 de agosto de 1943, en Sevilla. Luis Rojas-Marcos de la Viesca es un psiquiatra, investigador y profesor español con doble nacionalidad española y estadounidense. En España, es hermano del alcalde de Sevilla, el líder andaluz Alejandro Rojas-Marcos.
Nació en Sevilla en 1943. Al principio tuvo problemas con sus estudios. Se mudó a Nueva York en 1968 para estudiar psiquiatría y escapar de la tensa situación política, social, familiar y moral de su país de origen.
No sólo estudió psiquiatría en Nueva York. También obtuvo el título de médico en la Universidad de Sevilla. Además, es doctor por las universidades de Bilbao y Nueva York.
Su trabajo en la Universidad de Nueva York es enseñar psiquiatría. Además, es miembro de la Academia de Medicina de Nueva York y de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, ambas con sede en Nueva York. Fue director de los Servicios de Salud Mental, Alcoholismo y Drogadicción de la Ciudad de Nueva York hasta 1995.
De 1982 a 1992 estuvo a cargo del sistema psiquiátrico del Hospital Municipal de Nueva York y de 1995 a 1995 también fue director de los Servicios de Salud Mental, Alcoholismo y Adicción a las Drogas de la Ciudad de Nueva York.
Cuando fue nombrado presidente del Sistema de Hospitales Públicos de la ciudad, supervisó los 16 hospitales públicos de la ciudad, así como la red de pacientes ambulatorios de la ciudad. Ocupó este cargo hasta 2002, cuando se vio obligado a renunciar debido a los ataques del 11 de septiembre. En 2004, además de escribir, hizo investigación y docencia y dirigió un hospital, dejando atrás el trabajo clínico.
Ha publicado extensamente en revistas científicas estadounidenses sobre temas psiquiátricos y de salud pública. En España, escribe con frecuencia en la sección de opinión del diario El Pas, es mecenas de la Fundación La Caixa y colabora con entidades de carácter social.
El 23 de febrero de 1996 le fue concedida la Medalla de Andalucía en plata por decreto 98/1996. 2 Así sucedió en noviembre de 2010, cuando recibió una medalla del Consejo de Ministros de España. Fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras.
Ese mismo año, publicó el libro Overcoming Adversity: The Power of Resilience, que analiza cómo las personas pueden superar la adversidad y volver a donde estaban antes del golpe.